AUTONOMÍA ENERGÉTICA. EL AUTOCONSUMO Y SUS BENEFICIOS PARA ABOGADOS DE LA ENERGIA E INVERSORES
Los recursos naturales del sol, viento y agua son fuerzas de la naturaleza que nos ofrecen la posibilidad de desarrollar energía verde y enrgias renovables. Pese a que estas fuerzas existen mucho antes de los primeros molinos de viento y agua que se empleaban durante la revolución industrial, el verdadero desarrollo de las energías renovables es relativamente reciente y sigue evolucionando.
No obstante, se desconocen las nuevas tecnologías que nos facultan generar electricidad de manera independiente, excluyendo la volatilidad del mercado energético, y contribuyendo en la lucha contra la contaminación y el calentamiento global, objetivos primordiales de transición energética actualmente en Europa.
España, conocida a nivel internacional por el clima, es actualmente el octavo país del mundo con mayor capacidad de generación de energías renovables por sus 59.000 megavatios instalados. Además, tal y como expone Fernando Vázquez, socio de la consultora Expense Reduction Analysts, especializada en optimización de costes y gestión de proveedores, «España tiene peticiones para instalar hasta cuatro veces más capacidad en energías renovables, algo que supera con creces el objetivo marcado para 2030 de 60 GW más de los actuales».
La inversión en instalaciones de energía renovable ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Según Vázquez, «Mientras la potencia instalada se mantuvo constante desde los primeros datos en 2007, después de la supresión del impuesto al sol, en 2018, la cantidad instalada ha aumentado por encima del 100%».
Pero son las energías renovables con autoconsumo y las comunidades energéticas -en concreto la producida en paneles solares fotovoltaicos al ser la más desarrollada-, aquellas que esquivan el excesivo aumento del precio de la electricidad al permitir cierta independencia de las distribuidoras y comercializadoras. Esta independencia sería «del 50% en un hogar medio con autoconsumo» y ascendería al «90% de independencia de la red en una instalación solar con batería» según Miguel Fonseca, consejero en España de la empresa de soluciones energéticas renovables EDP Comercial.
Antes de la subida del precio de la luz, un consumidor medio podría ahorrar hasta un 20% de su factura según el CEO de Opengy, una empresa de nuevas formas de suministro y gestión de la electricidad, Manuel de Castro, alcanzado un 50% o más actualmente. Dato que Iberdrola eleva al 70% en caso de que la casa disponga de baterías.
Ei Energía Independiente, empresa especializada en autoconsumo fotovoltaico del grupo Galp, calcula que una vivienda unifamiliar con un consumo de 100 euros al mes se ahorra 500 euros anuales si instala paneles solares en su tejado. Y afirma Ignacio Madrid, CEO de la empresa, que eso supone «dejar de emitir a la atmósfera 900 kg. de CO2 anuales», además de que «las instalaciones solares se perfilan como la solución ideal para fomentar el ahorro».
Por otro lado, el Consejero de EDP, empresa que se ha encargado de más de 3.000 instalaciones solares este año, afirma que «no sólo promueven el consumo eficiente, sino también la generación de energía local 100% renovable, ya que cualquier consumo que se desplace a las horas de sol sale gratis, y ni siquiera es necesario que el consumidor cambie sus hábitos».
La Unión Española Fotovoltaica cifra en 30% el aumento de potencia fotovoltaica para autoconsumo instalada en 2020 en España. Además, en 2021, Opengy, tal y como dice De Castro, ha desarrollado otros 10 proyectos con una potencia aproximada de 10MW, habiéndose multiplicado por 10 las peticiones de este tipo de instalación en los últimos cinco años.
En esa línea, según el último informe de Ei Energía Independiente «el 68% de los españoles valora pasarse al autoconsumo y más de la mitad (51%) se lo plantea para los próximos años, mientras que el 17% tiene claro que instalará paneles solares, como tarde, el año que viene».
Fuentes de Iberdrola exponen como «la competitividad del autoconsumo -con soluciones que generan ahorros entre el 40% y hasta un 70% de la factura anual- hace que se venga consolidando como una alternativa atractiva para viviendas unifamiliares, edificios residenciales, industrias y segmento agrario», De hecho, según De Castro, los ámbitos en los que surgirán sus proyectos son diversos y variados, sectores como el maderero, logística, textil, etc.
El desarrollo y evolución del autoconsumo se ha acelerado por diversos factores. Entre ellos, citan desde Iberdrola, «una mayor conciencia medioambiental de los ciudadanos; el desarrollo de una tecnología competitiva; el despliegue de la digitalización, que permite soluciones inteligentes y un modelo de gestión ágil y eficiente; y una normativa que ha simplificado el proceso de tramitación de las instalaciones y promueve modalidades como el autoconsumo compartido».
Aunque exista la posibilidad de inyectar en la red el excedente no consumido -denominada esta modalidad ‘suministro con autoconsumo con excedentes’, de acuerdo con el artículo 4 del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica-; lo que permite compensar en la factura el valor de la energía excedentaria, para alcanzar la autonomía energética, depende esencialmente de poder almacenarla y disponer de ella según se requiera y necesite.
El uso de baterías es el «complemento perfecto que permite reducir la dependencia de la red e incrementar los ahorros respecto a otros modelos energéticos» para el directivo de EDP, quien además cree que «tenemos que promover el autoconsumo, las comunidades energéticas y el uso de sistemas de almacenamiento para acelerar la transición energética».
La vida útil y operativa de una instalación de autoconsumo se estima alrededor de los 25 años, aunque la inversión inicial es una de las barreras de entrada al sector. Pese a ello, y por la evolución de las tecnologías, actualmente, y según el responsable de EI, se necesita la mitad de paneles para producir la misma potencia que años atrás, y su coste se ha reducido hasta 10 veces.
A su vez, como el precio de las instalaciones sigue bajando, el tiempo de retorno de la inversión decrece, apoyado también por las subvenciones, añadía Vázquez. Hoy en día, el coste para una vivienda en paneles y baterías ronda los 5.000 euros, pudiéndose reducir a la mitad con subvenciones como las derivadas de los fondos Next Generation, a las que hay que añadir los beneficios fiscales, como deducciones locales del IBI o en las cuotas autonómicas de la declaración de la renta.
Además, el coste de mantenimiento de estas instalaciones supone solo un 10% del ahorro que proporciona una instalación de este tipo, tal y como reconoce el CEO de Opengy, siendo el tiempo total de recuperación de la inversión de siete años, según el consultor de Expense Reduction Analysts.
Las empresas buscan inversiones que les permita luchar con la variabilidad de los precios del mercado eléctrico, por ello el responsable de EDP afirma que el autoconsumo consiste en un mecanismo de ahorro y en una cuestión de eficiencia energética y Corporate Social Responsibility. El consejero de Opengy lo completa añadiendo que se trata de un mecanismo para fomentar los objetivos de energía verde y energía limpia que se está buscando en Europa, a un precio asequible y estable a largo plazo.
Fonseca cree que la inversión de generación distribuida sin subvención se podrá recuperar en un periodo de cuatro a seis años, porque ante una situación normal de precios de la electricidad las empresas podrían llegar a ahorrar más de un 50% como estima De Castro, «Pero tal y como están los precios, y parece que va para al menos otros dos años, son de más del 60-70%». Ei Energía especifica que en una pyme donde el consumo anual es de 12.000 euros, el ahorro podría alcanzar los 3.800 euros, y en la situación actual con la subida del precio de la electricidad superaría los 6.000.
El autoconsumo compartido representa tan sólo el 1% del total que se ha instalado, según el Ministerio de Transición Energética. No cabe duda de que el autoconsumo colectivo es el futuro de Europa y de España, pese a no tener un marco normativo desarrollado que determine como medir o repartir la energía o desarrollar los proyectos. El CEO de Opengy, Manuel de Castro asegura que es un pilar fundamental en el proceso de transición energético que se esta produciendo en la Unión. De igual forma, Iberdrola también lo cree, al pensar que se trata de una solución ‘óptima’ para países con ciudades verticales como España, donde la antigüedad de los edificios no es obstáculo, ya que ellos mismos han instalado paneles en edificios de los años 50.
Desde EJI Abogados López-Ibor Mayor, nuestros abogados de energías renovables, abogados de autoconsumo fotovoltáico, abogados de Comunidades Energéticas, abogados de almacenamiento eléctrico, abogados de sectores regulados, abogados en financiación y contratación de proyectos de energías renovables y abogados de Fondos Europeos Next Generation EU le podrán asesorar en todos los factores, tanto regulatorios como civiles y mercantiles, a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier tipo de proyecto de energías renovables, autoconsumo o comunidades energéticas renovables, locales o agrarias tanto en el análisis y la planificación previa del proyecto, como en la preparación de la documentación y en el acompañamiento durante todo el procedimiento de desarrollo e implementación.