Directiva Europea de comercio de emisiones de carbono (PARTE I)
En diciembre del año pasado, la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo acordaron la reforma del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS). Poco después, se filtró el borrador final de la Directiva de Comercio de Emisiones (Directiva ETS). La Directiva impone importantes presiones de mitigación a los sectores ETS. Pero, ¿cómo se logrará exactamente la reducción del 62 por ciento en las emisiones, en comparación con el nivel de emisiones de 2005, mediante el comercio de emisiones?
AUMENTO DE LAS PRESIONES DE MITIGACIÓN EN LOS SECTORES DEL ETS
La reducción del comercio de emisiones para los obligados se logra a través del precio. Para que este aumente, el número total de derechos de emisión en los años 2024 (90 millones de derechos de emisión) y 2026 (27 millones de derechos de emisión) se reducirá en un total de 117 millones en derechos de emisión. Otra palanca para reducir el número total de certificados de emisión es el factor de reducción lineal. Este se incrementará del 2,2 por ciento actual en los años 2024 a 2027 al 4,3 por ciento, y del 2028 al 4,4 por ciento del total de certificados.
La última palanca para lograr un precio de CO2 más alto y una mayor reducción de emisiones son los llamados puntos de referencia. Estos basan la asignación gratuita de certificados de emisión en cuántas toneladas de CO2 por tonelada de producto emite el diez por ciento de las plantas más eficientes de la UE. En este sentido, estos valores reflejan el progreso tecnológico e incentivan la inversión en tecnologías con menores emisiones de CO2. Ahora se están reduciendo aún más, aumentando la demanda de derechos de emisión y aumentando el precio del ETS. El ajuste mínimo de los valores de referencia se incrementa del 0,2 por ciento al 0,3 por ciento anual, el máximo posible del 1,6 por ciento al 2,5 por ciento anual. Por lo tanto, la UE asume que los valores de emisión se ajustarán en un rango de seis por ciento a 50 por ciento en el período de 2026 a 2030 en comparación con los valores que se aplicaron de 2013 a 2020.
BIOMASA MENOS FAVORECIDA, SUPRESIÓN DEL TÉRMINO PRODUCTOR DE ELECTRICIDAD
Hasta ahora, las plantas que quemaban principalmente biomasa no tenían que entregar certificados de emisión por ello, pero también se les asignaban certificados de emisión de forma gratuita por el calor generado con biomasa. El legislador de la UE ve esto como un “beneficio inesperado”. Por esta razón, las instalaciones cuyas emisiones biogénicas promedio representen el 95 por ciento de sus emisiones promedio totales dentro del período de cinco años a partir del 1 de enero de 2021 ya no deberían participar en el comercio de emisiones.
Una simplificación en la práctica traerá la eliminación del término generador de energía. En el pasado, la distinción entre productores de electricidad y no productores de electricidad dio lugar a problemas de aplicación en la práctica y, en particular, a una desventaja para las centrales eléctricas industriales de calor que también venden parte de su producción de electricidad a terceros. La distinción debe omitirse en el futuro.
EXPANSIÓN DEL COMERCIO DE EMISIONES PARA INCLUIR EL TRANSPORTE MARÍTIMO
El ETS también se extenderá a las emisiones del transporte marítimo internacional. Se registran los viajes entre puertos dentro de la UE y los de la UE a terceros países. Esto también tiene por objeto garantizar que las empresas navieras no trasladen sus actividades a otros puertos. La inclusión del nuevo sector en el ETS se logrará, entre otras cosas, aumentando el volumen de derechos de emisión a escala de la Unión en 78,4 millones de derechos para el transporte marítimo en 2024. Al mismo tiempo, aquí también se aplica el factor de reducción lineal. La obligación de entregar certificados de emisión se aplicará a partir de 2026. En el mismo año, las emisiones de metano y óxido nitroso en el sector del transporte marítimo también se incluirán en el ETS.
Pero eso no es todo: puede obtener más información sobre la introducción del comercio de emisiones para edificios, transporte y el nuevo enfoque en los sectores de fuga de carbono (Carbon Leakage), etc. en la parte 2.
En Bufete de Abogados López-Ibor Mayor contamos con un equipo de abogados de la energía, abogados en mercados de créditos de carbono, abogados de sectores regulados, abogados del gas y del sector gasista, abogados de derecho comunitario europeo, abogados del sector eléctrico, abogados en energías renovables, abogados de biogás, abogados de contratación eléctrica, abogados de autoconsumo, abogados de cogeneración, abogados fondos Next Generation EU y abogados de comunidades energéticas locales y agrarias, que le podrán asesorar en todos los factores, tanto regulatorios como civiles y mercantiles, a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier tipo de proyecto de energías renovables y al hacer la búsqueda, gestión y solicitud de fondo europeos Next Generation EU.