CONTRATOS INTELIGENTES (SMART CONTRACTS) Y BLOCKCHAIN EN EL MUNDO JURÍDICO, ALGUNAS NOCIONES PARA ABOGADOS
Con la evolución de la tecnología y la aparición del blockchain, los contratos ya no se redactan exclusivamente en papel, sino también a través de programas informáticos, y su cumplimiento puede no depender de la voluntad de las partes sino de un software preinstalado. Esto es lo que se conoce como Smartcontracts o contratos inteligentes.
El funcionamiento de un Smart contract se basa en un programa que permite que se ejecute una orden prestablecida cuando se cumple una condición, como la dualidad acción-reacción, pero desde un punto de vista jurídico-tecnológico. Si tiene lugar A, entonces ocurre B.
Este tipo de contratos funcionan a través de tecnología blockchain, lo que permite almacenar los términos y cláusulas en una base de datos inalterable gracias a la tecnología blockchain. Todo ello tiene como beneficio evitar interpretaciones o dar lugar a dudas o discusiones, a diferencia de lo que puede ocurrir con los contratos ordinarios, ya que a priori, no necesitan la intervención de las personas para comprobar y ejecutar su cumplimiento.
Básicamente, es un código o protocolo informático que facilita verificar y hacer cumplir un contrato de manera automática. Como explica Cristina Retana, directora de innovación y contenidos de LA LEY Wolters Kluwer para España y Portugal, “al autoejecutarse cuando se dan ciertas condiciones, se garantiza el cumplimiento del pacta sunt servanda”, uno de los principios más importantes del derecho civil, según el cual el contrato obliga a las partes y debe ser puntualmente cumplido, sin excusas ni pretextos.
Pese al auge de las nuevas tecnologías y de la aparición del metaverso, los smart contracts aún no están muy implantados en nuestro día a día. Este tipo de contratos pueden facilitarle mucho las cosas a los bufetes de abogados, ya sea a la hora de redactar los contratos o de automatizar los procesos.
Entre los sectores que mayores beneficios podría reportar este tipo de tecnología se encuentra el sector de la energía en cuestiones como la trazabilidad de la procedencia renovable de la energía o como mediante la utilización de los Smart Contracts asociados a Blockchain para los intercambios peer-to-peer de energía renovable entre, o intra, comunidades energéticas locales, un campo muy interesante sin duda para los abogados de energías renovables. También en el sector de los seguros, la empresa de seguros Axa presentó en 2017 Fizzy, un seguro por retraso de vuelos basado en blockchain. Este smart contract estaba conectado a bases de datos de tráfico, que activaba automáticamente la compensación en cuanto observaba un retraso no justificado de un plazo de mas de dos horas. Según la propia compañía, este contrato agilizaba el proceso de indemnización y mejora la relación con el cliente por la confianza que le transmite. El uso de los Contratos inteligentes de seguro paramétricos están cada vez mas extendido, por ejemplo asegurando la producción diaria de energía fotovoltaica u otras formas de generación de energía renovable.
Otro sector de aplicación sería el de las mercancías, pues el contrato puede emitir, por ejemplo, facturas a favor de un proveedor y ejecutar su pago si esta va cumpliendo las cláusulas del contrato. Otro ejemplo en este sector sería como el comprador del bien o servicio abona el pago a la cuenta del contrato y el mismo smart contract supervisa a través de los programas de mensajería (Correos, MRW, SEUR…) que la mercancía se ha transferido al comprador. Finalmente, el contrato inteligente se ejecuta abonando los fondos de la cuenta depósito al vendedor.
O el sector bancario, donde “podrían convertirse en una ola de transformación”, según un informe del BBVA. Entre otros servicios pone como ejemplo una herencia que podría automatizarse estableciendo una asignación de activos tras el fallecimiento del titular.
Debemos recordar que no existe una regulación específica acerca de los contratos inteligentes, que se debe a la gran novedad que presentan por el uso de la tecnología blockchain.
No obstante, el Código Civil reconoce la libertad de forma de los contractos por lo que “los smart contracts deben ser considerados jurídicamente válidos. Actualmente, se interpretan como una evolución del contrato electrónico, el cual se ha consolidado en diversos sistemas legales. En el derecho español, a través de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, que incorpora una directiva europea”. Según la norma, este tipo de acuerdos también se rige por las disposiciones de los códigos Civil y de Comercio y las restantes disposiciones sobre contratos, y en especial, las relativas a la protección de los consumidores y usuarios.
El Consejo General de la Abogacía Española ya se pronunció en un informe de 2020 sobre las nuevas tecnologías, afirmando que la abogacía “no puede permanecer ajena al que es el mayor y más poderoso e influyente proceso transformador de nuestra historia: el tecnológico”. Según dice, los letrados pueden aprovechar los ‘smart contracts’ para “posicionarse como asesores” y crear “plataformas para la ejecución de contratos sencillos y ampliamente utilizados, como los de alquiler”. “El bufete digital puede utilizar la tecnología para establecer relaciones contractuales y colaboraciones digitales, por ejemplo, con aseguradoras” en el ámbito de las reclamaciones. “Será el deber de los abogados estar atentos a que cumplan con la ley”.
En EJI Abogados López-Ibor Mayor, contamos con un equipo de expertos abogados de contratación peer-to-peer, abogados de energías renovables, abogados de Blockchain, abogados de sectores regulados y abogados de comunidades energéticas.