Perspectiva de género, Fondos Next Generation EU y Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
En EJI López-Ibor Abogados, nuestros abogados expertos en Fondos Europeos y Next Generation EU están en constante búsqueda de las noticias más relevantes e interesantes acerca del derecho de las energías renovables. Asimismo, os informamos que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) canalizará hacia España 140.000 millones de euros de fondos europeos Next Generation EU hasta 2026, para apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural, y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde un punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental. Con ello, se busca reducir las brechas entre mujeres y hombres, aprovechando la oportunidad de transformación social que brindan estos fondos.
La igualdad de género se debe abordar incorporando la perspectiva de género, tanto en los procedimientos administrativos involucrados en su diseño e implementación, como en las propias reformas e inversiones que se lleven a cabo en cada uno de los componentes. La incorporación de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el PRTR se realiza a través del desarrollo de mecanismos que agreguen estos elementos en todos los procedimientos administrativos desarrollados allí a través de la incorporación del enfoque de género y de inclusión de colectivos vulnerables.
Para ayudar a las entidades a integrar la perspectiva de género se ofrecen una serie de recomendaciones operativas. Así, se debe realizar un diagnóstico de la situación real de las mujeres con una mirada amplia, considerando el conjunto de elementos e interacciones del sistema en el que se enmarca el proyecto, no sólo el contexto más inmediato del mismo. Para ello, se debe identificar el sistema en el que se sitúa el proyecto y cómo operan sus elementos caracterizadores:
1. Los objetivos últimos del sistema;
2. Los recursos disponibles (físicos, tecnológicos, económicos…);
3. Los actores implicados, sus relaciones y sus roles (instituciones, empresas, organizaciones no lucrativas…).
Es importante identificar qué papel juegan las mujeres en el mismo, con respecto a:
1. La distribución, el uso y el control de los recursos (espacios, tiempos, formación, empleo…);
2. La existencia de posibles barreras a la participación por causas diversas (oportunidades limitadas por bajos niveles de educación, pobreza, mala salud…);
3. El ejercicio de los derechos por parte de ambos sexos;
4. La influencia de las normas y valores sociales sobre los comportamientos, las actitudes y las expectativas de las mujeres y los hombres;
5. Las interacciones de otras variables que puedan ser determinantes de desigualdades en el sistema (edad, situación en el mercado laboral, discapacidad…), lo que se denomina análisis de género interseccional.
Para ello, se debe recopilar la información suficiente y adecuada para realizar los siguientes análisis:
1. Diversificar las fuentes de información (oficiales, organizaciones y colectivos implicados) y las técnicas de recogida y análisis (encuestas oficiales, consultas y otras técnicas cualitativas);
2. Incluir la variable sexo en todos los indicadores del análisis que sea posible;
3. Incorporar otras variables personales y socioeconómicas determinantes de desigualdades en el sistema en el que se enmarca el proyecto.
Por último, se deben explorar las posibilidades del uso de big data y de los datos abiertos de la administración pública para realizar el diagnóstico con perspectiva de género en proyectos donde la disponibilidad de datos sea complicada o costosa.
Desde EJI López-Ibor Abogados, como siempre, nuestros abogados de Fondos Europeos y abogados Next Generation EU le asesorarán en todo el proceso de solicitud de ayudas de los Fondos Europeos Next Generation.