ESPAÑA HUB DE METANOL VERDE, HIDRÓGENO Y BIOCOMBUSTIBLES, EL FUTURO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en ingles), presentó el año pasado su informe “Innovation outlook. Renewable methanol”, exponiendo argumentos a favor del metanol renovable y correspondientes recomendaciones para incrementar su uso y producción. Efectivamente, el metanol verde, o bien e-metanol viene acompañado de significativas ventajas, véase sus bajas emisiones contaminantes y de Gases de Efecto Invernadero GEI, con neutralidad en emisiones de CO2 netas (por ser el CO2 extraído del aire para su fabricación). Deriva de la gasificación de biomasa, electricidad renovable (hidrógeno verde).
Cumpliendo con las expectativas de IRENA, con vistas a 2050, el grupo danés “Maersk” se está movilizando para crear hubs de una futura red mundial, siendo una de las localizaciones planteadas España, concretamente las CCAA de Andalucía y Galicia, que se involucrarán en todo el proyecto. Éste cuenta con un presupuesto de 10.000 millones de euros hasta 2030; y la previsión de 85.000 puestos de trabajo (5.000 de ellos directos). Carlos Bravo, responsable de transporte marítimo de la asociación Transport & Environment en España, confirma que el e-metanol puede calificarse como electrocombustible renovable de origen no biológico, e-metanol verde para simplificar.
Numerosos estudios indican que el transporte marítimo es de lo más contaminante, con emisiones que han incrementado en un 1,4%. Hablamos pues de 51,5 gigatoneladas según las Naciones Unidas; la OMI estima una gigatonelada anual, es decir, un 3% del total de emisiones de origen humano, que puede duplicarse en 2050 si no se hace nada al respecto.
Este proyecto de la compañía naviera “Maersk” es cuanto menos, oportuno. Y es que el 24 de junio, el Parlamento aprobó la ampliación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión UE al transporte por carretera (anteriormente rechazado), con la modificación de las comisiones parlamentarias, que incluían el modo marítimo. Asimismo, en el paquete de medidas europeo “Fit for 55”, se intenta reformular el mercado de derechos de emisión de CO2, creando nuevos impuestos para impulsar el hidrógeno verde. No olvidemos finalmente la importancia de las Hojas de ruta del Hidrógeno verde y del Biogás. Para los Abogados de energías renovables será importantísimo en el futuro próximo conocer la regulación del hidrógeno verde, los compustibles y sobre todo los conocidos como e-combustibles.
Vemos pues, que se trata de un plan de descabonización con mucho futuro. Será interesante el seguimiento de estas instalaciones, de la mano de la ampliación del mercado de créditos de carbono, pues la suma implica un gran avance en la reducción de emisiones, tanto en el ámbito marítimo como en el conjunto global.
En Bufete de abogados Estudio Jurídico Internacional Abogados López-Ibor Mayor contamos con un equipo de abogados de la energía, abogados en mercados de créditos de carbono, abogados de sectores regulados, abogados del gas y del sector gasista, abogados de derecho comunitario europeo, abogados del sector eléctrico, abogados en energías renovables, abogados de biogás, abogados de hidrógeno verde, abogados de contratación eléctrica, abogados de autoconsumo, abogados de cogeneración, abogados fondos Next Generation EU y abogados de comunidades energéticas locales y agrarias, que le podrán asesorar en todos los factores, tanto regulatorios como civiles y mercantiles, a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier tipo de proyecto de energías renovables, hidrógeno verde, biocombustibles, biogás o e-combutibles como metanol verde y el transporte marítimo de gas.