El Gobierno refuerza los programas de ayuda para el autoconsumo, el almacenamiento y las instalaciones térmicas con renovables
El 17 de mayo de 2022, el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el refuerzo de los programas de incentivos para sistemas de autoconsumo y almacenamiento con energías renovables, y para sistemas térmicos renovables en hogares y en diferentes sectores de la economía.
Los programas de incentivos se encuadran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), establecidos en el Real Decreto 447/2021 y el Real Decreto 1124/2021.
La modificación del RD 477/2021 introduce los siguientes cambios:
- Los autónomos se incluyen como beneficiarios de los subprogramas de impulso del autoconsumo y podrán desplegar instalaciones de autoconsumo en un lugar de trabajo distinto de su vivienda. Asimismo, se establece la posibilidad de que en las ampliaciones de presupuesto se les reserve un cupo específico.
- Se potencia el modelo de empresa ESE (Empresas de Servicios Energéticos) o inversión por terceros para que pueda ser una empresa la que realice las instalaciones a particulares u otras empresas, facilitando así la instalación de autoconsumo cuando el consumidor no tenga capacidad de abordar la inversión.
- La capacidad de almacenamiento que se permite instalar se flexibiliza, pasando de 2 a 5 kWh/kW.
Modificaciones del RD 1124/2021:
- Se amplía la gama de bombas de calor que son elegibles en el programa, facilitando un mayor despliegue de esta tecnología y ampliando los equipos que se permiten instalar.
- Se incorpora una referencia al rendimiento medio estacional mínimo a cumplir en esta tecnología para las aplicaciones de producción de frío en climatización de edificios. Esta incorporación viene motivada por la próxima publicación de la normativa europea que establecerá la metodología de cálculo de la cantidad de energía renovable aportada por estas aplicaciones.
En añadidura, el Real Decreto 477/2021, del 29 de junio, aprobó la concesión de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, en ayudas para instalaciones de autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220 millones) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones).
Con estas líneas se espera incorporar 1.850 MW de generación renovable al sistema.
Consta de seis subprogramas, según los sectores y la tecnología a desarrollar, en los que se subvencionan equipos y materiales, obra civil, equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares, sistemas de gestión y monitorización, la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.
Las ayudas varían en función del beneficiario y del tipo de instalación:
- En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas oscilan desde el 15%, para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW. En el caso de los particulares pueden beneficiarse del 40%, del 50%, en caso de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70%.
- En eólica, la subvención ronda entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y el 50% en los sistemas pequeños para pymes; los particulares obtienen un 50% y las administraciones públicas un 70%.
- En almacenamiento detrás del contador, las ayudas para empresas varían entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño, mientras que los particulares, administraciones y tercer sector se benefician de un 70%.
- En climatización con renovables, las ayudas varían entre el 40% al 70%, dependiendo de la tecnología utilizada. Las administraciones públicas propietarias de edificios residenciales pueden obtener un 70%.
Todos estos conceptos se incrementan un 5% en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes y en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.
En cuanto al programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía, regulado en el RD 1124/2021, se establece un presupuesto inicial de 150 millones.
En Estudio Jurídico Internacional Abogados López-Ibor Mayor contamos con un equipo de abogados expertos en energías renovables, abogados de almacenamiento energético, abogados de contratación eléctrica, abogados de autoconsumo, abogados de empresas de servicios energéticos y abogados de comunidades energéticas, que le podrán asesorar en todos los factores, tanto regulatorios como civiles y mercantiles, a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier tipo de proyecto de energías renovables y al hacer la búsqueda, gestión y solicitud de fondo europeos next generation EU.