EJI López Ibor Abogados en el Foro Jurídico UNIR sobre Smart Cities y energías renovables
EJI López Ibor Abogados en el Foro Jurídico UNIR sobre Smart Cities y energías renovables
Nos complace ofrecerles en nuetro canal de youtube, el extracto con la intervención del Presidente de EJI López-Ibor Abogados y Doctor en derecho de la energía y abogado en energias renovables D. Vicente López-Ibor Mayor, participó en el Foro Jurídico UNIR sobre Smart Cities: transformación urbanística, energética y ambiental que moderaba Doña Mercedes Almenar y que además del Dr. López-Ibor Mayor participaron como Ponentes: David Sandoval (Greenpeace), Cristian Campos (CyC Consultuores) y José Manuel Sala Arquer.
Esta mesa abordó los retos en materia de eficiencia energética, comunicación, transporte y gestión ambiental, entre otros, a los que se enfrentan las urbes y cómo pueden encontrar su respuesta en las smart cities: ciudades que utilizan la tecnología y el big data para mejorar su eficiencia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 la población mundial ascenderá a 9.000 millones de habitantes, de los cuales el 70% vivirá en ciudades. Hoy en día, las grandes urbes consumen ya más del 75% de la producción de energía mundial y generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde la perspectiva del derecho energético, y para los abogados en energias renovables, uno de los grandes temas objeto de estudio y de análisis actual y en el futuro inmediato es el de la transformación de las ciudades bajo la rúbrica de Smart Cities.
Naturalmente, eso evoca muchas cuestiones para alguien que lleva ya unas décadas preocupado por los temas de hoy, interesado y analizando la problemática de los temas vinculados con el derecho de la energía y con la regulación del sistema energético; pero que al mismo tiempo incorpora elementos verdaderamente fundamentales para la sociedad actual y para el futuro, apasionantes desde la perspectiva del estudio del jurista y del abogado de energías renovables.
No se puede dejar de recordar que este año 2022 se cumplirán 30 años de la Agenda 21, en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro, en cierto modo, tributaria de aquel informe sobre desarrollo humano que encabezara Gro Harlem Brundtland en el año 1986, cuando se acuña el concepto tan importante de desarrollo sostenible y que nos lleva hasta el momento actual; con todo su tren enorme y su sistema de disposiciones, de modificaciones de políticas públicas, de regulación de nuevos criterios de gobernanza y, sobre todo, de conciencia ciudadana.
Don Vicente López-Ibor Mayor hace unos apuntes muy breves, en el video que les presentamos, sobre las transformaciones en el ámbito de este nuevo modelo de Smart Cities.
La primera y probablemente la más importante, desde el punto de vista de las normas jurídicas.
Otra sería la transformación de las infraestructuras. Hoy las infraestructuras de las ciudades son extraordinariamente complejas, abarcan el planeamiento urbano, los temas de edificación, de construcción, con una gran sofisticación, y deben también mantener una extraordinaria exigencia de lo relativo a la sostenibilidad.
También el principio de circularidad, el principio de eficiencia energética, el principio de buena gobernanza en los temas de sostenibilidad, vinculados naturalmente con aquella. Una de las grandes modificaciones que tienen lugar en este momento de transformación de las ciudades está vinculado a la energía como un nuevo modo de organización industrial y de la sostenibilidad de las ciudades.
La energía renovable, o energía limpia, tiene que actuar en el marco de los objetivos de descarbonización, en relación con otros sectores, como el de la movilidad sostenible.
La digitalización sumada a la electrificación, produce un movimiento de aceleración extraordinariamente importante de los cambios y por tanto, también los gobiernos, los responsables, los administradores, las empresas, las sociedad civil que participa en este tipo de actividades de manera activa.
Hay que también atender y desarrollar y emprender en el ámbito de la innovación social vinculada a la transformación energética.
Por último, el Dr. López-Ibor habla de la transformación en el ámbito de la gobernanza y la regulación.
Un aspecto central, es el de las comunidades energéticas, pero también los de eficiencia energética, los de economía circular, los propios de la directiva sobre fomento y participación de la energía renovable en el conjunto del mix energético y su grado de crecimiento exigible en cumplimiento de los objetivos adoptados por la Unión Europea. La Ley de Cambio Climático prevé del orden de 40 o más disposiciones normativas que se tendrán que desarrollar en los próximos años con gran urgencia, relativas a todos aquellos sectores y actividades, pero la única nueva, el único nuevo sujeto del sector energético que aparece tanto en la directiva renovables como la directiva de revisión del mercado, reforma del mercado interior, son las comunidades energéticas, pieza central del nuevo modelo.
En materia de actividades, hay una nueva y reconocida por la directiva de reforma del mercado interior, que también juega un papel muy importante en las comunidades energéticas, que es el almacenamiento energético. Es decir, junto a la producción, transmisión, distribución y comercialización de la energía, se añade ahora de una manera expresa. El almacenamiento de energía ya existía evidentemente en otros ámbitos subsectoriales, pero ahora se eleva a la categoría de actividad con criterio general, y en los sujetos ya teníamos autoconsumidores, consumidores y agregadores, agregadores independientes y las comunidades energéticas como una pieza central.